martes, 26 de febrero de 2008

Ludicópteros

ACERCA DE LOS LUDICÓPTEROS

(la aparición en Wikpedia deberá esperar, pues los motores de "autocensura" consideraron como inválido este artículo, de cualquier manera estaba en http://commons.wikimedia.org/wiki/Ludicoptero)

En investigaciones recientes se ha descubierto que tal neologismo cuenta con un origen obsoletamente anticuado. Podría aceptarse como válida la clasificación de Gintanquéray & Rossimártini descrita en el octavo volumen de su Tabernatta Bacanalus, de otra manera no se le podría incluir entre los Priomateus Secondairus, si bien el proceso elaborado específicamente para un estudio más amplio implique una ludicotomía redundante. Provisto de largas hélices, su forma difusa y no pocas veces mutante (sobre todo ante los efectos del agua fría) genera retroactividades infraestructurales a la composición molecular y, sin menoscabo de las ondas hertzianas que emite, ha mostrado capacidades diversas de adaptación aún en ambientes hostiles y extremos.

Un dato que al principio causó polémica entre el cuerpo de investigadores a cargo del proyecto fue la falta de soltura mostrada al integrársele en comunidades donde se carecía de corrientes onomatopéyicas o bien ante pergaminosidades caligramatosas. Pero con todo y la metalepsis implícita en su condición más elemental, un Ludicóptero es capaz de sobrepasar expectativas de índole discursiva conforme se acerca a la estrechez o brevedad más sub-retórica de vastas entropías, mismas que los estudiosos han clasificado a manera de caso excepcional como falsesades de frecuencia irregular, pues su respuesta es de baja intensidad aún después de serle aplicada una fuerte reyección de prosadóposis para contrarrestar los efectos de la isotopía.

Se ha observado que al separarlo de otros entes que también se hallan bajo cuidado intensivo (ver apartado 1), el Ludicóptero emite molestas cacofonías. Es común verlo integrado a fases de apodiosis regular cuando se le abandona a su suerte por más de veintisiete minutos y catorce segundos. Ante tal contraste de comportamiento, se recomienda administrar glosema en baja dosis y, de ser posible, conviene prescindir del isocolon.

En tanto no se cuente con mayores datos, se sugiere evitar el contacto prolongado y, para mayor seguridad, si las condiciones climáticoemocionales tienden a la inestabilidad, es mejor acceder a su hábitat en compañía de un experto.

No se deje al alcance de los niños.

Tomado del Nuevo Vademecum ilustrado, permisos en trámite.


El presente artículo forma parte de FESTÍVORO, prosario de estampas, viñetas y fatuos poemas nonatos. Prohibida su reproducción parcial o total mediante cualquier medio sin permiso expreso del autor. Todos los derechos reservados.
México 2007.


No hay comentarios.: